Panósmico: un colectivo de investigación artística anti-antropocéntrica

por Lucas Bartholl

LIGA 31: Panósmico (Mex). Circuito de auscultación hidrográfica
Fotografía: Arturo Arrieta

 

En tiempos donde nos cuestionamos cada vez más las capacidades que tuvieron los grandes visionarios a la hora de resolver problemas, se debe encontrar nuevas técnicas para observar el tejido urbano. Hoy en día, el artista tiene una cierta responsabilidad en la investigación de las interrelaciones detrás de los escenarios complejos, experimentando con nuevos modos de comunicación. El colectivo mexicano Panósmico, compuesto por Mariana Mañón y Manolo Larrosa, están precisamente en este momento político como artistas, cuestionando las paradojas de nuestra relación social con el espacio. Activos desde 2017, trabajan en investigaciones sobre la relación entre el cuerpo y las formas de percepción y el diseño del espacio urbano.

Con la denominada «muerte de Dios» se produce el levantamiento de la ética como estética. Boris Groys señala: “Donde una vez hubo religión, ha surgido ahora el diseño. El sujeto moderno tiene una nueva obligación: la obligación de auto-diseñar una presencia estética como sujeto ético ”(Groys 2018: 10). Este cambio en relación a las tareas de diseño, hace que el razonamiento colaborativo iterativo se convierte en estética por derecho propio. En su definición de la ecoestética, Malcolm Miles argumenta también que la relación del sujeto con otros sujetos/objetos es fundamental para desarrollar un enfoque de diseño ecológico (Miles 2014: 3). En la práctica de Panósmico, tal comprensión se complementa con la inclusión de actores no humanos con agencia propia, cuestionando críticamente la exclusividad de la autoría humana en el diseño de paisajes naturales y urbanos.

Panósmico conecta diferentes campos. A través de un trabajo conceptual artístico, incursionan, gracias al conocimiento de sus colaboradores, en diversos campos como la arquitectura, el diseño urbano, la escritura, el cine o la programación computacional. Durante sus colaboraciones, desarrollan el enfoque apropiado para hacer que los cruces entre campo funcionen. Las formas en que las disciplinas entienden un escenario complejo se entrelazan para mediar entre sus formas de articulación. Los prejuicios y los modos de operación inflexibles se tienen que desafiar para comenzar un proceso colectivo que haga sentido. El grupo se identifica tanto como plataforma como medio, para incentivar prácticas colaborativas multidisciplinarias. Cada proyecto difiere, dependiendo del enfoque y de los métodos utilizados con los colaboradores involucrados. Al actuar como un medio, su práctica ofrece perspectivas múltiples sobre ciertos temas, para ser después traducidos en un operativo como parte de un procedimiento iterativo.

Uno de los primeros ejemplos del enfoque artístico de Panósmico es la «acción guerrillera anti-antropocéntrica» ​​dentro de la obra «Crackology», en colaboración con el arquitecto paisajista Félix de Rosen. Una acción que fue desarrollada como parte del programa colateral de Manifesta 12 en Palermo, donde mapearon depresiones geológicas, fallas arquitectónicas, apropiaciones de plantas, filtraciones de agua, entre otros aspectos de la descomposición (desde la perspectiva de ser humano) dentro del vecindario de Danisinni. Una serie de carteles funcionaban como medio para invitar a los vecinos a seguir investigando y entendiendo las interrelaciones que conforman el tejido de la ciudad.

Los peatones eran invitados a observar la presencia de fuerzas no humanas mostradas a través de un diagrama con cuatro categorías concéntricas, que actuaban de termómetro hidráulico aplicado a un entorno urbano. El termómetro medía atributos físicos como la materialidad, ubicación y presencia/ausencia de agua, así como componentes sociales y poéticos.

En la primavera de 2019, Mariana Mañón y Manolo Larrosa me invitaron a la Ciudad de México para participar en la primera fase del proyecto sobre Río Becerra. Junto con el escritor Iñigo Malvido, comenzamos un extenso estudio sobre uno de los últimos ríos parcialmente abiertos de la ciudad. A mediados del siglo XX, fascinados por el diseño del arquitecto Carlos Contreras, los líderes de la ciudad implementaron un modelo de urbanismo, en teoría visionario, que entubaba los ríos juntando su cauce con el sistema de alcantarillado, para construir caminos sobre ellos (Inzunza, 2016). Los habitantes del barrio que atraviesa el Río Becerra, han dado la espalda al descuidado lecho del río contaminado. Realizamos visitas de campo para dialogar con algunos de los residentes locales, buscando puntos de partida factibles para una investigación más amplia, así como posibilidades de interacciones futuras y proyectos in situ. Derivas, datos, el mapeo y el archivo fueron parte de la exploración del territorio. El título de la exposición que muestra los resultados de esta primera fase del proyecto «Nuevas narrativas», no deber ser malentendido como la creación de una “nueva narrativa” en la tradición del planteamiento urbano. Sugiere sin embargo, que el río es un Sistema informativo en sí mimo y que produce su propia discursividad a partir de las capas de historia y materialidad que lo componen.

Para realizar la segunda fase, Panósmico respondió a la convocatoria abierta propuesta por LIGA, un espacio con sede en la Ciudad de México. Haciendo referencia al libro «Máquinas imaginantes» de Stevphen Shukaitis, el espacio buscaba estructuras y mecanismos que apuntasen «a la imaginación radical y colectiva». Un enfoque grupal para «compartir la experiencia, el conocimiento y las técnicas que nos fundamentan como sociedad». Shukaitis insta en su libro a la construcción de «Máquinas imaginantes» como una herramienta de imaginación radical que desarrolle nuevas formas de autodeterminación colectiva. Sugiere que las «Máquinas imaginantes» solo pueden volverse funcionales si se descomponen, a partir de la constante transformación originada por el su propia disfuncionalidad; a través de un antagonismo sin fin, que está en constante recomposición manteniendo la máquina en funcionamiento (Shukaitis 2009: 10). La forma en que Panósmico estructuró esta investigación es a través de un aparato que pueda descubrir las capas de significado alrededor de Río Becerra. Técnicas que permitan desarrollar un proceso de diseño que mantenga la máquina en funcionamiento demostrando su solidez, y tomando sus fallos como un elemento para la reconfiguración de procedimientos en un proceso iterativo. Al establecer una línea de comunicación con el sistema de información de Río Becerra y visibilizándola directamente en LIGA, se construye una máquina comunicativa descentralizada que ayuda a comprender el cuerpo de agua. Así, la máquina actúa como un medio para el río, iniciando el sistema de nodos y cruces que nos permiten poner en marcha nuestra imaginación.

La arquitecta y filósofa estadounidense Keller Easterling señala que para manipular un medio, hay que desarrollar la capacidad de poder verlo en una pantalla dividida. En esta pantalla dividida es más fácil entender la diferencia entre lo que una estructura organizativa expresa, lo que hace, y en qué medida el mensaje relativo a su propia agencia está separado de su dispositivo subyacente (Easterling 2018: 154). Tal método de pantalla dividida nos ayuda a comprender no solo la organización, sino también la narrativa que esta detrás (Easterling 2018: 158). Easterling argumenta que las personas son buenas para apuntar las cosas y llamarlas por su nombre. Sin embargo, cuando se trata de relaciones-entre-cosas, hay una incapacidad para describir la composición de estas entidades (Easterling 2018: 149). La filósofa piensa que hemos llegado a un momento donde los problemas están en un punto muerto. Los patrones de causalidad de inspiración económica y militar no ofrecen explicaciones razonables. Las nuevas tecnologías no nos salvan. No hay ningún alivio en el consenso de las leyes, normas y planes maestros. Los problemas nos dejan sin pistas porque su alcance escapa a cualquier explicación racional (Easterling 2018: 150). Así, el filósofo argumenta que tal vez sea más importante acentuar los problemas que resolverlos. Quizás el desorden es más importante que la novedad, o la existencia o el contenido de un problema, sino la interrelación entre problemas lo que merece la pena analizar (Easterling 2018: 154).

El Circuito de Auscultación Hidrográfica (CAH) desarrollado para estudiar los diferentes cuerpos de agua que circulan en entornos urbanos, es un laboratorio nómada. Permite analizar la información que lleva el río y su entorno, y a su vez mirar a través de la pantalla dividida mencionada por Easterling. Descubre la interrelación de componentes que conforman el estado actual del río. El CAH investiga las relaciones entre una pluralidad de problemas resultantes de la interferencia humana con el paisaje. La máquina no está creando algo nuevo. Su función principal es desencadenar procesos para imaginar futuros posibles, informándonos sobre cómo se componen los sistemas de información a partir de su propia forma de expresión.

El laboratorio nómada tiene la capacidad de presentar sus observaciones y experimentos en varios lugares de la ciudad. Un sitio web describe las diferentes fases del proyecto y explica los componentes que participan en el desarrollo, diseñado a su vez para que un público amplio pueda acceder a este conocimiento. Las diferentes disciplinas que se unen para el proyecto permiten ver el sistema de información del río dentro de una pantalla dividida. Solo a través de su conocimiento específico, relacionado con el desarrollo de los diversos nodos que componen la «Máquina Imaginativa», se descubren las capas de las que se compone el río. El programador informático Mateo Torres transfirió los datos del río a un paisaje digital, desde donde se puede alterar la composición de Río Becerra. Con los datos transmitidos en el espacio y traducidos a una pantalla, este diseño computarizado se materializa en el espacio, permitiendo una experiencia arquitectónica. El arquitecto Roberto Michelsen se encarga de desarrollar el operativo físico para que la información tome forma dentro de LIGA. Así, se construyen las pantallas de agua que muestran los datos obtenidos por los sensores dentro del campo.

Todos los colaboradores en este proyecto estaban abiertos a empujar los límites de sus disciplinas. Por eso, al visitar el estudio de Panósmico, te preguntas si estás en el espacio de un artista o en el laboratorio de un botánico. Francisco Ohem, un cineasta, grabó el río con un dron y desarrolló un mapa que se muestra en el espacio de exhibición. Iñigo Malvido contribuye con su deriva poética abriendo perspectivas sobre el cuerpo del río. Panósmico está a cargo de la coordinación de todo el proceso de diseño, introduciendo los diferentes enfoques disciplinarios en el motor de la máquina descentralizada. Así el filósofo italiano Mario Perniola, en su preocupación por la atracción sexual de lo inorgánico, señala que «[…] como una visualización de información completamente espacializada, el ciberespacio transforma todo en paisaje e introduce un dinamismo extraordinario y sorprendente» (Perniola 2004 : 91).

Panósmico argumenta que, proporcionando un sistema que facilite la comprensión de la información del río, se inicia un proceso de alteración y transformación del paisaje. En la primera fase, las observaciones de campo y la investigación fungieron como la base para los componentes considerados dentro del desarrollo del Circuito de Auscultación Hidrográfica en la fase dos. Con la interpretación de los datos obtenidos en esta etapa actual del proyecto se podrán imaginar las intervenciones in situ de la fase tres. Sin embargo, uno no debe esperar que la «Máquina imaginante» nos brinde la solución. No obstante, al acentuar la pluralidad de problemas, las intervenciones tienen el potencial de convertirse en oportunidades de diseño, basándose en el sistema de información contenido en Río Becerra, distanciándonos de esa autoría exclusivamente humana antes mencionada.

Easterling, Keller (2019): Medium Design, Arch+, 234
Groys, Boris (2018): Introducción, en Axel, Nick; Colomina, Beatriz; Hirsch, Nikolaus; Vidokle, Anton; Wigley, Mark (Editores): Superhumanity. Design of the Self. University of Minnesota Press
Inzunza, Alejandra Sánchez (2016): Mexico City’s Invisible Rivers, en Citylab, https://www.citylab.com/design/2016/06/mexico-citys-invisible-rivers/486302/
Miles, Malcolm (2014): Eco-Aesthetics: Art, Literature and Architecture in a Period of Climate Change. Bloomsbury, Nueva York/Londres
Perniola, Mario (2004): Sex Appeal of the Inorganic. Continuum, Nueva York.
Shukaitis, Stevphen (2009): Imaginal Machines: Autonomy & Self-Organization in the Revolutions of Everyday Life. Minor Compositions, Londres/Nueva York/Port Watson

 

 

LIGA 31: Panósmico (Mex)